Este es uno de los países
mas pobres del Latinoamérica, en el que la población debido a su pobreza, la
falta de empleo y sin ningún lugar en donde habitar deciden tomarse un terreno
en el cual puedan habitar, pero esta toma ilegal de tierra conlleva una serie
de problemáticas debido a que la mayoría de los lugares en el que estas
personas habitan poseen un alto grado de vulnerabilidad debido a desastres
naturales. Estas problemáticas en nuestro país no son muy tomadas en cuenta, ya
que los entes reguladores a resolver la situación de la población mas bien los
instan a seguir viviendo esa situación, ya que les legalizan estos sectores que
no se encuentran destinados para el desarrollo habitacional y que saben que
ponen en riesgo la vida de las personas, pero que por resolver cierta
situaciones tomas las decisiones mas equivocadas.
Por ende, la ciudad de Managua ha sufrido constantes transformaciones en su estructura urbana
provocadas por diferentes factores, dentro de los que destacan los dos
terremotos que la han asolado, los impactos físicos de las guerras y el crecimiento
acelerado y desordenado
experimentado por su estructura urbana en los últimos tiempos.
Debido a las demandas de la población, se han
producido organizaciones barriales que han representado un aporte significativo
en la construcción de espacios sociales donde se propicia la participación
consciente, deliberada y voluntaria de las personas que con sus esfuerzos han
hecho de sus espacios un lugar para vivir.
El objetivo fundamental de poder realizar un
mejoramiento urbano es el desarrollo gradual del asentamiento demás sectores
afectados en atención a las necesidades prioritarias planteadas de la misma
población, ya que se enfocara principalmente en los servicios básicos, salud y
educación que mas demanda la población, así mismo se enfocara en los dos
asentamientos humanos espontáneos existentes a la orilla del Lago Xolotlán, ya
que se encuentran expuestos a un sinnúmero de peligros como son inundaciones,
deslaves, alta tensión, entre otros, pero sobretodo a la falta de una vivienda
digna, ya que toda lo población de estos lugares marginados poseen una vivienda
insalubre y las cuales no cumple con los dimensionamientos requeridos por lo
que se generara una propuesta de vivienda específica para este sector. También
se enfocara en el fortalecimiento y ampliación de la organización barrial.
También se pretende dar aporte al desarrollo
habitacional, ya que la mayoría de las personas que habitan en los dos
asentamientos humanos espontáneos en dicho barrio, viven en hacinamiento o las
viviendas se encuentran en un estado deplorable, ya que se tomaran medidas en
las que podremos tomar en cuenta las cuatro líneas de trabajo, ya sean mejoras
a la vivienda, reparaciones, ampliaciones o terminaciones, dependiendo del
estado físico de cada una de ellas, en las que se les pueda brindar a la
población una mejor calidad de vida y que los gastos económicos no sean
excesivos y vayan conforme a la situación económica de cada una de las familias
que habiten dichas viviendas.
En conclusión, nuestro país
se deben de crear políticas que regulen la expansión de los asentamientos
humanos espontáneos, ya que se debe regular el crecimiento poblacional, tomando
en cuenta sus características sociales, políticas y culturales, así como existe
una violación en las leyes de la ciudad por no cumplir el marco jurídico, ya
que no cumplen con lo estipulado en lo que corresponde a la tenencia a la
tierra urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario